El área de la vida en donde más se manifiesta la falta de seguridad en uno misma es en las relaciones, es decir, en las interacciones que acontecen cada día con las diferentes personas que tratas en tu vida de pareja, social y laboral.

Pero por qué te sientes insegura, de dónde te viene esa sensación de incomodidad que se puede manifestar como timidez, aislamiento, negatividad hacia los demás o hacia ti misma.

La respuesta está en tu nivel de autoestima y en los bloqueos emocionales del pasado, que al no ser transitados y sanados terminan, casi siempre, empeorando con el tiempo.

Son los bloqueos emocionales del pasado y la falta de autoestima los que hacen que tu autoconcepto y autoimagen no sean adecuadas o estén distorsionados, lo que afecta directamente a tu forma de relacionarte con los demás.

LA CLAVE PARA SENTIRTE SEGURA EN TUS RELACIONES

La clave para sentirte segura en tus relaciones se encuentra en el nivel de tu autoestima y en todo lo relacionado con el amor propio, los que se gestan a temprana edad.

La autoestima se gesta en la niñez, en esas relaciones primarias, con los padres, familiares cercanos y personas significativas de nuestra vida.

Allí empieza todo, en la forma como nos sentimos cuidados, protegidos y queridos en nuestros primeros años. Cuando esto falla surgen heridas emocionales que afectan la confianza y seguridad en nosotras mismas y dañan la autoestima.

También es cierto, que cuando niños nuestra capacidad para entender ciertos acontecimientos es limitada y, a veces, eso hace que malinterpretemos o distorsionemos algunos hechos, causándonos también, heridas emocionales.

Todo esto afecta la seguridad en ti misma y complica tus relaciones en el ámbito social, de pareja y laboral, haciendo que no consigas relacionarte de forma sana y constructiva.

En tus relaciones es más fácil sentirte querida cuando te quieres a ti misma, pero también es posible que, aunque no te quieras lo suficiente, consigas ser querida por los demás.

Pero si los otros te brindan su amor y tú no te quieres a ti misma, será más difícil que tú sientas ese amor.

Como sabemos, muchas mujeres con falta de autoestima han conseguido revertirla gracias al amor que le brinda una pareja y así han sanado su amor propio.

Soy una convencida de que el amor lo cura todo, aun cuando sea así, no puedes pasarte la vida esperando que aparezca ese alguien que sanará tu autoestima, teniendo en cuenta que si esa persona se va o deja de quererte tu autoestima volverá a estar dañada.

Es mucho mejor que seas tú la que aprenda a quererse y valorarse por sí misma, porque ese amor nunca te fallará y te convertirás en una mujer fuerte y segura de ti misma.

Por lo tanto, la clave para sentirte segura en tus relaciones se encuentra en tener una autoestima equilibrada y sanar las heridas de la niñez, porque no importa ya lo que viviste o no viviste en el pasado, ahora se trata de lo que quieres conseguir en el presente y la vida que quieres tener y para eso, necesitas amarte y aceptarte.

RECONOCE LOS SÍNTOMAS DE UNA VALORACIÓN NEGATIVA EN UNO MISMA

Es importante entender que si tú misma no te valoras es muy posible que los demás tampoco lo hagan, tú eres el punto de partida de lo que los demás perciben de ti.

Si tú piensas o sientes que no vales, o que no eres capaz, o que mereces menos, es así como serás percibida por los que te rodean.

10 Síntomas de una valoración negativa:
1- No te conoces lo suficiente, cuáles son tus fortalezas, dones o debilidades. No sabes lo que quieres de la vida, lo que te gusta o desagrada, qué te hace feliz y cuáles son tus verdaderas necesidades y valores.
2- Te comparas constantemente con los demás y buscas la impresión y confirmación ajena.
3- Tu autoestima está en desequilibrio, por lo tanto, tiendes a ser muy sumisa, manipulable y subyugada. O también puede que estés en el otro extremo del péndulo, eres autoritaria, manipuladora y hasta maltratadora, ambos son signos de una baja autoestima.
4- No te comunicas de forma asertiva, es decir no sabes transmitir lo que deseas y sientes, entorpeciendo tu comunicación con los demás.
5- Te percibes y piensas negativamente de ti, la actitud y percepción que tienes de tu persona son desfavorables, lo que aumenta tu inseguridad y genera situaciones de celos e inseguridades.
6- Toleras actitudes y comportamientos que no te gustan.
7- No consigues establecer límites saludables llevándote por delante tus propias necesidades y derechos.
8- Sueles estar expuesta a situaciones que te incomodan, te generan estrés y un estado de tristeza.
9- Te cuesta tomar decisiones y dar los pasos necesarios para conseguir lo que quieres.
10- En tus relaciones de pareja constantemente tienes miedo a que te deje, generando celos y relaciones conflictivas e insatisfactorias.

LOS 4 EJES QUE EQUILIBRAN LA AUTOESTIMA:

Para tener relaciones sanas y felices lo más importante es conseguir una autoestima equilibrada, por lo que es necesario trabajar los diferentes aspectos que la conforman: físico, mental, espiritual y social.

1. Físico
Necesitas mantener un cuerpo saludable y fuerte, alimentarte de forma sana y balanceada con alimentos nutritivos, sin excesos y evitar todo lo que daña tu cuerpo como por ejemplo, las adicciones.
También realizar ejercicio o algún deporte de forma regular que ayudan a fortalecernos y respirar mejor, la actividad da salud a tu cuerpo.
Cuidar nuestro cuerpo es signo de amor a nosotras mismas y este puede ayudarnos a sentirnos más felices.

2. Mental
Nuestra mente tiene mucho poder y dependerá de cada persona como la use en su vida, para mejorar o dañarse a sí misma.
Tu calidad de vida depende de los pensamientos que crea tu mente. Como dice Bruce Lipton, biólogo celular estadounidense, “los pensamientos curan más que los medicamentos”, por lo tanto, debemos permanecer alertas ante los pensamientos que tenemos y a la información que permitimos nos llegue cada día, para así no dañarnos a nosotras mismas.

3. Espiritual
Nuestra parte spiritual está relacionada con los sentimientos y emociones que creamos cada día, al igual que los pensamientos debemos ser conscientes de cuáles son los que generamos.
¿Qué predomina en tu vida el miedo o el amor? Hay más resentimiento, falta de perdón, odio, envidia o, predomina la compasión, la alegría, el perdón y en general el amor.
La parte espiritual es muy importante en el desarrollo de la autoestima, si hay heridas de la infancia no sanadas surgirán bloqueos que te impiden tener relaciones armoniosas y constructivas.

4. Social
¿Cómo te relacionas con las personas que te rodean? En qué estado mantienes tus amores primarios (familia y pareja), tu enfoque a la sociedad de querer brindar un aporte y si mantienes una red de amigos.
Todos estos aspectos deben trabajarse para poder tener una autoestima sana y equilibrada.
El área social de la autoestima implica nuestras relaciones interpersonales y son precisamente las buenas relaciones las que hacen más felices y saludables a las personas.

CÓMO INFLUYEN LAS HERIDAS DE LA INFANCIA EN TU RELACIÓN DE PAREJA

Las heridas de la infancia son causadas por los padres o personas influyentes con las que nos relacionamos en nuestros primeros años.
Para poder transmutar estas heridas es necesario ser consciente de que mantenernos enganchados a hechos del pasado solo causa más daño.
Lo que se necesita es trabajar el perdón, la comprensión e incluso la compasión.
Sanar las heridas del pasado es un acto de amor para con nosotras mismas, es saber que somos merecedoras de ser felices y de poder disfrutar de la vida sin bloqueos emocionales que lo impidan.

Aunque existen diferentes clasificaciones y nomenclaturas para las heridas de la niñez, aquí te dejo las 5 más conocidas:

1.- Herida de abandono
Esta herida se genera cuando a temprana edad la persona fue abandonada, descuidada u otro hecho que así fue interpretado en la niñez.
Esto hace que de adulta la persona se comporte temiendo a ser abandonada, lo que genera conductas herradas, que llevan a que realmente se produzca el abandono. Esto suele suceder, sobre todo, por la excesiva dependencia y presión que se ejerce en la pareja.
Estas personas también manifiestan miedo al compromiso, un miedo patológico a la soledad y evitan comprometerse porque creen que así evitan el dolor de un posible abandono, aunque también, suelen entregarse emocionalmente a quien les brinda un mínimo de atención.

Las personas que han tenido las heridas emocionales del abandono en la infancia tendrán que trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las barreras invisibles al contacto físico. (La mente es Maravillosa).

2.- Herida de rechazo
Esta herida se genera cuando el niño no se siente aceptado, lo que causa que de adulto piense que no merece amor, aceptación o comprensión, además tampoco se siente digno de ofrecerlo.
Estas personas se caracterizan por estar constantemente requiriendo atención y reconocimiento, son huidizas y suelen aislarse.
En las relaciones de pareja, todos estos factores dificultan la expresión de sentimientos y la dificultad para aceptar muestras de cariño, impidiendo relaciones saludables y prósperas.

3.- Herida de humillación
Esta herida se produce cuando el niño es criticado, ofendido y desaprobado constantemente, lo que termina minando su autoestima.
De adultas son personas que se les dificulta ver sus virtudes, se critican a sí mismas y anteponen las necesidades de los demás a las suyas propias.
En las relaciones de pareja suelen ser personas tóxicas que se dejan avasallar o, por el contrario, pueden ser ellas las que maltratan, pudiendo incluso generarse relaciones tóxicas de dependencia.

4.- Herida de Traición
Esta herida se genera porque el niño se siente traicionado ante promesas no cumplidas de los padres, generando cuando adultas personas desconfiadas, controladoras y posesivas, todo con la finalidad de estar alertas para que no las traicionen.
En las relaciones de pareja, este comportamiento compulsivo y controlador agobia y cansa a la pareja con el consiguiente deterioro de la relación.

5.- Herida de injusticia
Esta herida se da con padres muy autoritarios, exigentes y distantes, generando en el niño y posteriormente en el adulto la sensación de ser un inútil y poco eficiente.
La persona adulta se volverá rígida, perfeccionista y autoexigente.
En las relaciones de pareja volcará este mismo comportamiento, dificultando una relación fluida y armoniosa.

 

Toda persona con heridas necesita trabajarlas para sanarse y poder avanzar en su propio desarrollo, sentirse feliz y libre de bloqueos.

Asimismo, sanar heridas del pasado es la base para conseguir relaciones constructivas con las personas que la rodean y sobre todo conseguir relaciones de pareja sanas y felices.

Descubrir las heridas de la infancia es necesario para poder tener una vida equilibrada, en paz y feliz.

Las personas pueden tener más de una herida y puede que una le afecte más que otra, por eso es necesario la toma de conciencia cuando nuestras relaciones están dañadas, porque el origen suele estar en una de estas heridas de la infancia o en una baja autoestima.

SER MÁS SEGURA DE TI MISMA EN TUS RELACIONES DE PAREJA

Ser una mujer segura de ti misma te permitirá tener una personalidad única y acorde con lo que realmente piensas y sientes, en una mujer fuerte y capaz de tomar decisiones que te sean favorables en tus relaciones de pareja.

Sentirte segura de ti misma, te aleja de los celos y las comparaciones sin sentido y siempre el primer paso es el autoconocimiento, que te da la seguridad que necesitas y te permite vivir según tus valores y necesidades reales.

Las mujeres seguras tienen un buen nivel de autoestima y trabajan para sanar heridas del pasado, así se hacen fuertes y pueden conseguir la vida que desean y todo eso, las hace más atractivas a los demás.

En definitiva, trabajar en tu autoestima, confianza y autoconocimiento mejorará la seguridad en ti misma, permitiéndote tener relaciones de pareja sanas y provechosas y por supuesto, te hará más feliz.

Cada mes abro nuevos cupos para mentorías personales para mujeres que quieren liderar su vida con seguridad, confianza y autoestima consciente y poner equidad y equilibrio en las áreas más importantes de su vida, siendo una de las más relevantes las relaciones de pareja.

En mi web puedes solicitar una cita informativa y de diagnóstico, así podrás comprobar si mi método te puede ayudar. Haz clic aquí.

¿Tu falta de seguridad está afectando tus relaciones personales? ¿Hay heridas del pasado sin sanar que conflictúan tu relación de pareja? Te leo en los comentarios.  

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies