“Si hoy fuese el último día de mi vida ¿Querría hacer lo que voy a hacer hoy? Si la respuesta es no durante demasiados días seguidos, sabré que debo cambiar algo” (Steve Jobs).
Actualmente, se habla mucho de cambio y, se podría decir que se ha puesto de moda; hasta parece, que nosotros, los coaches, somos los responsables de esta tendencia actual, porque nuestro trabajo consiste precisamente en ayudar a gestionarlo, las personas y empresas recurren al coaching para conseguir ese ansiado proceso cambio.
¿Pero es una moda o una necesidad?
Si bien es cierto que hoy más que nunca hablamos de cambio, podemos decir con seguridad que es, una necesidad. Una de las primeras definiciones que encontramos en el diccionario de la palabra cambio es: “Modificar algo para convertirlo en algo distinto”.
Pero el diccionario también define esta palabra en casi todas las áreas de la vida, como los cambios relacionados con las personas, la naturaleza, las cosas, la cultura, el arte, la sociedad, la ciencia y muchas otras; entonces, podemos deducir, que nos guste o no, el cambio forma parte de nuestra vida.
LA TEORÍA DE LOS 4 PARADIGMAS USADOS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA
1º paradigma.
Usado en siglos pasados, basaba su pensamiento en frases como: “Dios quiera que suceda esto o, no suceda aquello”, es decir, basado en la divina providencia.
2º paradigma.
Se basaba solo en el control del dinero, cuanto más dinero, mejor preparado para lo que venga, lamentablemente, todavía hoy podemos encontrar empresas que basan toda su gestión solo en el poder del dinero.
3º paradigma.
Aquí ya se introduce el término de planificación estratégica, es decir estar preparados para los cambios, realizar estrategias que permitan afrontarlos.
4º paradigma.
Basado en el poder de cambio de las personas, de tal forma que el suyo propio, pueda generar el cambio de su entorno y garantizar el futuro de su negocio.
Si aplicamos esta teoría al comportamiento humano, podemos darnos cuenta de que el 1º y 2º paradigma corresponden al comportamiento reactivo, espero a que pase algo y recién reacciono, no hago nada por cambiar, ‘para qué, si así estoy bien’, dicen, están bien por un tiempo, pero al menor indicio de cambio, están perdidos.
El 3º paradigma, podríamos decir que corresponde a las personas que se preparan, que realizan cambios en sus vidas y son las que marcan su propio destino, son personas proactivas.
El 4º paradigma aplicado al desarrollo personal, aquí hablamos de las personas que buscan su propio cambio basado en sus sueños, metas y perspectivas. En este grupo también están de los líderes, personas que con su cambio y desarrollo consiguen verdaderas transformaciones, su trabajo, en su país y hasta en el mundo entero.
El cambio es una necesidad y las personas necesitan estar conscientes de que el cambio significa evolución, avance y desarrollo.
Cambiar nos permite desarrollar una autoestima sana, aunque no lleguemos a ser líderes, el cambio personal siempre genera cambios en nuestro entorno, porque nos permite valernos de nuestros propios recursos, de nuestras capacidades y nos prepara para enfrentarnos al mundo.
Como bien dices el cambio significa: evolución,avance y desarrollo, aunque a veces realizamos los justos y necesarios por miedo ya que estamos muy a gusto en nuestra zona de confort, y como dice esta frase:
» Cuantas cosas perdemos por miedo a perder»
Un abrazo y Gracias!
Mónica
Es una forma muy adecuada de tomar en cuenta su objetivo, pero simple y sencillamente nuestro mundo funciona como lo crea la mente… y muchos pensamos diferente
Gracias por compartir tu comentario, es verdad que nuestro mundo depende de como pensamos e interactuamos con el, un mundo que está en constante cambio, por eso, que es importante, ser conscientes de que nuestro desarrollo depende de cuan preparados estemos para afrontar, o mejor aún, anticiparlos o crearlos. Feliz fin de semana.
Si claro lo que significa que cuanta mas información de la vida tengamos, podremos ser mejores personas para ser la diferencia en la vida…