La autodestrucción es como un tornado que arrasa todo lo que encuentra a su paso, sin importarle nada, la diferencia con las personas es que el daño es la propia aniquilación.
En el post anterior, hemos podido ver los rasgos generales que identifican a una persona autodestructiva.
8 FORMAS DE RECONOCER EL COMPORTAMIENTO AUTODESTRUCTIVO EN UNA PERSONA
1.- Tienen el foco puesto en lo negativo
Las personas autodestructivas siempre miran el lado malo de los acontecimientos.
No soportan las críticas negativas, porque nunca ven las positivas.
Solo recuerdan lo malo que les ha pasado y siempre se remiten a lo que pasó.
Escogen la forma más difícil o complicada de hacer las cosas, con el consiguiente resultado de que les sale mal, para luego autocriticarse o ser fácil presa de críticas externas.
No aprenden de sus errores
No buscan la excelencia en sus acciones, realizan todo de mala forma, consciente o inconscientemente, lo que conlleva a una recriminación por parte de los demás o la suya propia.
Viven en el pasado, no saben cómo dejar ir las cosas y dejar atrás el pasado.
Ocupan la mayor parte de su tiempo preocupándose o lamentándose por errores del pasado, en lugar de buscar soluciones y cambios que mejoren su vida.
No crecen como personas, su temor al fracaso es más grande que cualquier deseo de mejorar.
Todo es tremendamente malo, tienen pensamientos catastrofistas, exagerando cualquier situación como si en eso se les fuera la vida.
Para vencer este tipo de pensamientos es bueno ver el lado positivo de las cosas (hasta de las malas); vivir más en el presente; estar más conscientes de los acontecimientos que se viven en cada instante; y tratar de ser cada día mejores personas, venciendo el miedo que es el enemigo más común en estos casos.
2.- Sentimientos de odio y resentimiento
Manifiestan sentimientos de odio y resentimiento a la familia, amigos o compañeros del trabajo y, en general no saben relacionarse y crear lazos afectivos fuertes que los unan a otras personas, no conocen el perdón o la reconciliación. Deberíamos reflexionar sobre el hecho de que muchas veces, las personas que peor aceptamos representan nuestro propio espejo, debido a que nos muestran aquello que odiamos de nosotros mismos.
3.- Usar la comida, tabaco, drogas y alcohol para controlar estados emocionales.
Usar medios externos, como la comida, tabaco, drogas y alcohol, para combatir la ansiedad, el estrés o la depresión, es característico de las personas autodestructivas. El control de nuestros estados de ánimo no está fuera de nosotros, sino, más bien dentro, en nuestra propia mente, encontrar la forma de cambiar esos estados ayuda a que sean enfrentados a su verdadero origen. No solo es tomar decisiones para el ahora, sino más bien pensando en las consecuencias y efectos a largo plazo.
4.-Rodearse de gente negativa
Rodearse de gente egoísta, manipuladora, celosa, no confiable o que les hace daño físico o psicológico, es una forma de autodestrucción; si una de las pocas cosas que podemos escoger en esta vida son las amistades, ¿por qué rodearnos justamente de aquellas que nos dañan? En otros casos, suelen ser los autodestructivos, los que hacen daño a la gente que los quiere.
5.- No saber decir “no”
La persona que tiene miedo que los otros reaccionen mal ante su negativa, dicen sí para quedar siempre bien ante los demás, no hacerse de problemas, y dar la impresión que todo está bien, cuando muchas veces es lo contrario, olvidan sus propias preferencias de tiempo, gustos y necesidades propias, conocer nuestros límites nos enseña a querernos a nosotros mismos.
6.-No saben administrar su economía
Las personas autodestructivas gastan sin pensar que mañana no tendrán ni para comer, solo buscan la gratificación inmediata, gastan más de lo que pueden y no tienen un autocontrol real, se sienten incapaces de poder ahorrar. Compensan este comportamiento con frases como: «Mañana ya se verá» o “La vida es una y hay que vivirla”.
7.-Culpan a los demás de sus males
No se hacen responsables por sus de elecciones en la vida, siempre hay un culpable, este comportamiento lleva a la impotencia, causando furia y estados de ira, este comportamiento limita a la persona a que pueda reaccionar y tomar las riendas y decisiones, ante los eventos de su propia vida.
8.-No hacen caso de las señales de su cuerpo
Nuestro cuerpo es sabio y nos avisa cuando algo no va bien tanto física como emocionalmente, las personas autodestructivas dejan pasar estas señales y, pueden llegar a desarrollar graves enfermedades.
En algunos casos desafían el dolor y se obsesionan autolesionándose y realizando rituales compulsivos. La adicción a la adrenalina también responde a una forma de comportamiento autodestructivo.
Reconocer estas conductas autodestructivas es el primer paso para poder cambiarlas, cuando recapacitamos y nos damos cuenta de que nuestra paz y felicidad depende de nosotros mismos, es cuando, podremos ver el camino que nos conduce por hacia una vida sana, feliz y equilibrada.
“Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino triunfar sobre él. Las personas con coraje no son las que no tienen miedo, sino las que lo conquistan”- Nelson Mandela.
No dudes en buscar ayuda profesional si por ti misma no consigues modificar la conducta autodestructiva.