¿Quién tiene la culpa de que me sienta culpable?
La respuesta en muchos casos es, yo mismo, pero también es cierto que las personas que mantienen esta emoción, la han aprendido en la niñez.
Desde niños aprendemos a que nuestros actos siempre tienen consecuencias y que nos corresponde un grado de responsabilidad.
El problema surge cuando no hay un equilibrio entre lo real y lo que nuestra mente cree como tal; generalmente deriva de una educación muy estricta y prohibitiva, volviéndose un lastre en nuestra vida, impidiéndonos vivir de forma plena y tranquila.
El sentimiento de culpa causa altos niveles de estrés, angustia, desgano, ansiedad y en algunos casos más graves, fuertes depresiones.
El complejo de culpabilidad se origina en la educación recibida por parte de nuestros padres o maestros, sobre todo, si nos hacían sentirnos culpables por cada error, por pequeño que fuera.
Este sentimiento de culpabilidad se instala en nuestro subconsciente y, al ser adultos, la exigencia viene de nosotros mismos, es una autoexigencia sobre todo lo que hacemos o dejamos de hacer, surgen los ‘debería’ y los ‘tengo que’ perdemos la capacidad de evaluar los hechos tal como son y, nos sentimos culpables.
Qué hacer entonces para aliviar este malestar y emoción negativa, en muchos casos, nosotros mismos podemos gestionarla; cuando este sentimiento es muy constante y es algo que nos agobia sin poder resolverla, debemos acudir a un especialista.
El coaching es una disciplina que nos enseña a gestionar y erradicar este tipo de emoción limitante, así como también, a saber potenciar nuestra mente; aunque, si se ha llegado al punto que nos ha generado un alto nivel de depresión, convirtiéndose en una ‘culpa patológica’, que nos inmoviliza y nos impide llevar una vida normal, hay que acudir a un médico especialista.
ANALIZANDO LA CULPA PARA CUESTIONARLA
(Desde Cuantona.com):
Culpar
Cuando eres tú el que culpa a otra persona, puedes darte cuenta de que te estás culpabilizando tu por lo mismo. (No olvides que el otro es tu espejo)
Miedo: Puesto que el sentido de culpa esconde un miedo, pregúntate de que tienes miedo en tal situación (a ser juzgado, a que te llamen la atención, a que alguien se enfade, etc.). Si te sientes culpable porque has cometido un acto que consideras atroz o que te parece inaceptable. Ten compasión de ti y ACEPTA lo que has hecho y PERDÓNATE.
Responsabilidad
Sé consciente de que tu solo creas tu vida con tus decisiones, tus acciones y tus reacciones y que debes asumir la responsabilidad. (Responsabilidad no significa culpabilidad – en culpabilidad existe una noción de mal).
Aprende
¿Si hiciste algo malo, qué sentido tiene castigarte a ti mismo una y otra vez? ¿Por qué no utilizar la experiencia para ser una persona más madura? Todo en la vida es una apertura hacia el crecimiento. Mira dentro de ti para ver qué creencia o pensamiento te hace sentir culpable.
Perfeccionismo
Recuerda que el ser humano necesita equivocarse para equilibrarse emocionalmente, el perfeccionismo generalmente va asociado a algún miedo. Siempre hacemos las cosas lo mejor que podemos y sabemos.
Agradece
Da las gracias por ser consciente de este sentimiento y poder gestionarlo.
Hola,
tienes mucha razon en el post, desde muy chiquitos nos enseñan que nosotros tenemos que hacernos responsable de todo lo que salga mal por nuestra cuenta y por eso es que yo en mi caso me siento muchas veces muy pero muy culpable!
Y con lo que recomiendas, al final del post, tratare de aplicarlo y os cuento que tal me va!
Saludos! y me gustan los colores de tu blog!
Muchas gracias Erika, lo bueno es que eres consciente de cómo te sientes y que es posible cambiarlo, seguro que lo consigues. Muchas felicidades.